En l’escrit habitual d’Artur Cot als programes de festa major, l’any 1958 fa “una rigurosa sistesis histórica” sobre el Convent de Sant Antoni. A dia d’avui no es conserven restes de dit convent, però en trobem referències al poble; tenim el carrer hort del convent i també el passeig de Sant Antoni, cosa que fa entreveure una possible ubicació del convent. Veiem que ens diu el text…
El Convento de San Antonio de Padua (Franciscanos)
A mediados del siglo XVII y a causa de un deseo de superación espiritual, los vecinos de Mora con sus regidores al frente solicitaron de la orden franciscana la fundación de un convento en
Era provincial de la misma el P. Fr. Rafael Bosch que comisionó para la fundación al P. Fr. Mateo Puig, el cual con presteza logró las licencias fundacionales de parte del Ordinario y del Duque de Cardona.la Villa.
El 22 de junio de 1640 se establecieron los religiosas interinamente en una casa de la calle de la Barca. El 15 de septiembre del mismo año el municipio adquirió por 300 libras el terreno donde debía construirse el convento y el 22 de mayo de 1641 el Síndico Apostólico Sr. Raimundo Melich tomó posesión del mismo en nombre de la Iglesia.
Tres años más tarde, el 29 de mayo de 1644 tuvo lugar la colocación de la primera piedra del convento y de su iglesia. Era Prior de Mora el Rvdo. Guillermo Brú y Jurado en orden primero D. Pablo Mitjavila. La obra se realizó “…a expensas de la Villa y otras limosnas de particulares Bienhechores”.
Motivos tenemos para suponer que el convento de Mora sería notable entre los diocesanos; Marca que lo vio a medianos del siglo XVIII escribía: “Salió con el tiempo muy bueno y hermosa la fábrica de la Iglesia y del Convento”. Amorós refería que describía un gran cuadrado, y que en su centro había claustro “…adornado con columnas de piedra y arcos redondos”. A finales del siglo XVIII el convento fue ampliado bajo el gobierno del P. Fr. Pablo Mañé. La iglesia era espaciosa “capaz para 1.000 o 1.200 almas”**, con valiosos altares, abundante orfebrería y con un notable órgano que incendió la soldadesca francesa en los últimos días de la guerra de Independencia.
El número de religiosos en 1759 era de 25, en 1830 de 36 y según Barraquer en los días de la extinción serían muchos más.
El siglo XIX fue adverso para el convento de Mora como lo fue para las más famosas abadías nacionales y europeas, porque “El espíritu malo que odia a Cristo y al pueblo de Cristo rara vez hace su aparición aisladamente”. La guerra de Independencia y las civiles junto con las desgraciadas leyes desamortizadoras borraron, casi, hasta el recuerdo de tan prestigioso centro religioso.
Fue empero, brillante este siglo en glorias franciscanas y en rubíes martiriales. Durante el Trienio Liberal murieron en defensa de su fe el P. Fr. Fernando Codorníu y Fr. José Vaqué; Fr. Antonio Mur sufrió asimismo sensibles afrentas. En los primeros días de septiembre de 1837, último triunfo franciscano, destacan el martirio de Fr. Manuel Roca y Fr. Isidro Franch.
A finales del julio de 1835 los religiosos abandonaron el convento, fue su último Guardián el P. Fr. Joaquín Casalduch, era por entonces Prior de Mora el Rvdo. Bautista Descarrega.
Desde el 29 de julio hasta el 30 de agosto de 1837, en plena guerra dinástica los liberales estuvieron sitiados en el exconvento, dirigió el asedio Llagostera y en los últimos días D. Ramón Cabrera, a resultas del mismo el edificio quedó parcialmente destruido, motivo había pues, de que a finales de siglo, Barraquer y otros historiadores no hallaran del mismo más que ruinas calcinadas.
Rigurosa síntesis histórica es lo que hemos realizado, afortunadamente poseemos extensa documentación respecto a lo que fue una de las glorias de la Iglesia Local i blasón imperecedero de un pueblo cuya religiosidad y patriotismo hicieron digno y ejemplar.
** els historiadors xifren la grandiositat de l’esglesia del convent entre 1000 i 1200 ciutadans, mostrem l’evolució demogràfica fins a principis del segle XX
|
Noteu que els anys que son adients a l’existència del convent, la vila de Móra d’Ebre tenia quasi 4.000 habitants!, Reus en aquells anys vorejava els 28000. En l’actualitat Móra d’Ebre voreja els 6.000 i Reus s’encamina cap als 110.000. Fem notar així la importància de la vila al segle XVIII.
2 pensaments sobre “El Convent de Sant Antoni de Pàdua (Franciscans)”
Els comentaris estan tancats.